Descripción
Prof. Ana Luisa Haindl Ugarte
Historiadora, titulada en la Universidad Gabriela Mistral. Su gran interés por la Historia y la Cultura Europea, la motivó a viajar a España, donde estudió un Magíster en Estudios Medievales en la Universidad de Navarra. Desde entonces, se ha dedicado a la enseñanza y la investigación en Historia, particularmente acerca de los últimos siglos medievales.
OBJETIVOS
› Comprender la actitud ante la vida y la muerte que tenían las personas durante la época medieval.
› Conocer las importantes transformaciones que se desarrollaron durante los últimos siglos de la Edad Media.
› Apreciar los diversos exponentes del arte y la literatura de los siglos XIV y XV, caracterizados por el protagonismo de la muerte.
› Entender que el llamado “Arte Macabro” no busca fomentar el miedo, sino una profunda reflexión acerca del sentido de la vida y la muerte, en un contexto de grandes transformaciones de la mentalidad occidental.
CONTENIDOS
Sesión 1. La idea de la muerte en la Cristiandad Medieval. Analizaremos cómo era la actitud ante la vida y la muerte, fomentada por el Cristianismo, durante los primeros siglos de la época medieval.
Sesión 2. La Crisis Bajomedieval y su influencia en el Arte. En el siglo XIV, Europa Occidental experimentó una crisis en varios aspectos de su cultura, pero, sin duda, lo que más impacto causó en los hombres y mujeres del siglo XIV fue la gran mortandad causada por la Peste Negra de 1348.
Sesión 3. El Arte Macabro. La Muerte como protagonista. Desde fines del siglo XIII, encontramos diversas obras en las que la Muerte alcanza gran protagonismo. El Arte Macabro se caracteriza por “personificar” a la Muerte, buscando traer un importante mensaje a las personas.
Sesión 4. La Danza de la Muerte y el Ars Moriendi. Analizaremos los exponentes más conocidos del Arte Macabro: la Danza de la Muerte y el Ars Moriendi, redactado en el contexto del Concilio de Constanza (1413).
METODOLOGIA
› Clases expositivas por zoom, donde daremos espacio a la reflexión y al debate, con lecturas complementarias.
› Analizaremos este tema a través de diversas fuentes, históricas, literarias y artísticas.
› Se enviarán las presentaciones y las lecturas complementarias.
FECHAS
Jueves 6, 13, 20 y 27 de Marzo de 2025
DURACIÓN
4 sesiones
HORARIO
19:30 – 21:00. Chile
LUGAR
Online – Zoom enlace
IMPORTANTE
› Clases en Directo
› No se requieren conocimientos previos
› Si no puedes asistir a la clase, tendrás acceso a la grabación durante 20 días
› La sesión en Zoom se abrirá 10 minutos antes del inicio de la sesión
› Cupos: 20